domingo, julio 01, 2007 12:28 p.m. |
![]() las temporalidades se entrelazan con modalidades espaciales específicas, y la localización del cyborg parece referirse menos a lo "universal" que a "lo global". la globalización del mundo, del "planeta Tierra" es una producción semiótico-material de algunas formas de vida más que otras. la tecnociencia es la historia de esta globalización; la narración de un viaje de circulaciones sociotécnicas distribuídas, heterogéneas y unidas que configuran el mundo como una red llamada global. las formas de vida cyborg que habitan el planeta Tierra recientemente congelado, "a tierra entera" de los catálogos ecologistas y de mercancías verdes, se gestaron en un útero tecnocientífico históricamente determinado. estos cyborgs son: entidades germinales implosivas, densas condensaciones de palabras, conmocionadas por haber surgido de la implosión de natural y artificial, naturaleza y cultura, sujeto y objeto, máquina y organismo, dinero y vidas, narrativa y realidad. los cyborgs son las células madres de la médula del cuerpo tecnocientífico. ¿qué tipos de parentesco se alían en las formas de vida patentadas? ¿cuan útil es mi sospecha constante de que la "biología" (las encarnaciones congeladas e historicamente determinadas del mundo y el discurso tecnocientífico que sitúa esos cuerpos) es una estrategia de acumulación? la cuestión se vería menos desacreditada si digo que la "biotecnología" es una estrategia de acumulación. pero mucho de lo acumulado es más extraño que el capital, más amable que lo ajeno, más atractivo que el oro. es tiempo de moverse de la gramática al contenido, de la sintáctica a la semántica, de la lógica al cuerpo. donna haraway, Testigo_Modesto@segundo_milenio.HombreHembra©Conoce_Oncoratón®, feminismo y tecnociencia, 1997, pp. 29-31
|